Nuevo evento
vuelta del corzo:
Su planteamiento es perfecto y no discutible: el que quiera cazar en julio, por ejemplo, que lo haga y el que quiera hacerlo en otro mes igual. Eso sería lo ideal.
Tiene usted toda la lógica del mundo, pero ..., como todo en la vida tiene un pero.
Pregúntenoslo este año -por primera vez -a los que cazamos en Galicia. Sí, han adelantado la apertura PERO han adentado igualmente el cierre al 13 de JULIO. Algo sencillamente absurdo.
Y en Castilla y León, idem de idem, por un capricho personal de un Jefe de Caza de los que ha citado G. Pajares - que no yo - con coto e intereses en Segovia, ¡que aquí todos nos conocemos!, se ha comenzado a cerrar el 15 de Octubre cuando siempre se hacía a finales del mes.
(Este era el ganado que entraba y no otro que condicionase la apertura en Castilla y León, donde nunca en montes de U.P. ni en otros se han tenido en cuenta otros aprovechamientos en relación con la caza)
Por más que se ha pedido a la Administración por activa y por pasiva con argumentos de todo tipo incluidos informes de tres expertos en corzo, catedráticos y profesores de Universidad, uno de ellos el Sr. Purroy director de la tesis de Luis Costa que en "argumentum ad populum" menciona el Sr. Pajares y en la que nada de nada se dice, mejor dicho: se decía, desde la perspectiva del año 1992, muy diferente a la actual, de abrir en abril y menos en la limitada zona en la que se hicieron las observaciones que no fueron más que las Reservas y cotos de la provincia de León.
Por más que se ha pedido, repito, no se ha conseguido que la temporada se "desplace" (sin aumento alguno) esos quince o veinte días. El dar marcha atrás no es lo propio de las Administraciones ni de la soberbia de algunos funcionarios.
Asi que ya vé amigo Zunzunegui, no podemos cazar en julio y/o en octubre por cazar en abril.
Por cierto, la tesis de Luis Costa, ya que se ha mencionado, y de la que se da la circunstancia que conocemos hasta el color del azulejo de la cocina en la que se escribió, fue interesante en su momento y llegó a conclusiones válidas para la época, zona y formas de aquel tiempo. No generalizó, y esto es algo muy positivo, salvo en el título cuando se refirió a "Cordillera Cantábrica" o al "norte de España", lo que indudablemente es una imprecisión censurable. Por otra parte, la conclusión final y más importante de la misma es del máximo interés para todos los que, desde una forma u otra, nos acercamos al corzo. Es de interés, para la zona afectada, !claro está¡ la vertiente meridional de la cordillera cantábrica donde "los corzos muestran una de las más bajas proporciones otoñales de jovenes del año que se han observado en Europa, probablemente como consecuencia de causas diferentes de una baja fecundidad". Esto si que es importante señores, y fíjense que habla de otoño, !qué decir de las proporciones en la primavera siguiente¡
En esta realidad se encuentran, en nuestra opinión, las claves de algunos de los problemas que aquí se han mencionado, incluidas las bajadas en los Ancares, y también las pautas para una futura gestión sensata (aperturas, hembras, etc)
En cuanto al resto de la "comunidad cinetífica" mencionada y siendo rigurosos en nuestras matizaciones, veremos que jamás Cristina San José ha pedido aperturas tempranas y ni casi siquiera -como es lógico en una persona inteligente como ella - hablado de otros corzos que no sean los de su zona. Los demás mencionados, si plantean soluciones generales, ya demuestran lo que saben de corzos y el caso que hay que hacerles.
saludos a todos